top of page

Autismo: ¿Conducta disruptiva o respuesta neurobiológica?

Una mirada actual desde la neurodiversidad sobre las conductas autistas.


En muchos contextos escolares, familiares y sociales, ciertas conductas infantiles siguen siendo interpretadas desde el juicio: “es caprichoso”, “lo hace para manipular”, “necesita más límites”. Sin embargo, la neurociencia y el paradigma de la neurodiversidad nos invitan a revisar esas interpretaciones. ¿Y si aquello que molesta o incomoda no fuera un acto voluntario, sino una respuesta del sistema nervioso ante una sobrecarga?



Be Xtraordinary | Cerebro Neurodivergente
Cerebro Neurodivergente | Be Xtraordinary


La denominada “conducta disruptiva” incluye gritos, escapes, movimientos intensos, respuestas desproporcionadas o agresividad. Suelen catalogarse como actos de mala educación, desobediencia o rebeldía. Sin embargo, estas manifestaciones son muchas veces la punta del iceberg de una realidad mucho más profunda: una respuesta neurobiológica ante un entorno que no puede ser procesado.


Respuesta automática, no elección consciente

Desde un enfoque neurobiológico, estas conductas no se producen por voluntad o desafío, sino como parte de un mecanismo automático del sistema nervioso frente a una amenaza real o percibida. El cerebro activa su modo de supervivencia —lucha, huida o bloqueo— y desencadena respuestas físicas intensas: tensión muscular, taquicardia, hiperventilación, pérdida temporal de funciones cognitivas como el lenguaje o la planificación.


No puede obedecer. No porque no quiera. Porque no puede.

Un niño en estado de desregulación no está disponible para aprender, razonar o seguir instrucciones. No necesita más control. Necesita seguridad, regulación y un entorno comprensivo que ayude a reestablecer su equilibrio neurológico.


“No es una conducta que molesta. Es un cuerpo que pide ayuda como puede.”

Demasiado estímulo. Demasiado rápido. Demasiado incierto. Y muchas veces, con miedo.

El entorno puede ser vivido como un campo minado sensorial: luces fuertes, ruidos inesperados, rutinas cambiantes, consignas poco claras, miradas invasivas o emociones no comprendidas pueden saturar el sistema nervioso. Esta saturación no es exageración ni falta de límites. Es desbordamiento neurológico.


La conducta es un lenguaje

Cuando un niño no puede regular lo que siente, reacciona con lo que tiene a disposición: su cuerpo, su voz, su movimiento. Es una forma de pedir ayuda, aunque no se perciba así.


No es una conducta que molesta. Es un cuerpo que pide ayuda como puede.

En lugar de retarlo, es necesario comprender qué lo está desbordando, validar sus emociones y ofrecer contención antes que corrección.


Implicancias para el hogar y la escuelaT

Tanto en el entorno familiar como escolar, comprender la raíz de estas reacciones es clave para evitar interpretaciones erróneas y respuestas punitivas.


En casa, anticipar lo que vendrá, observar los detonantes, validar la emoción y permanecer cerca pueden marcar la diferencia. A veces, solo con estar cerca se genera seguridad.


"No lo retes. Necesita que entiendas: es un cuerpo gritando por miedo."

En la escuela, no alcanza con “tener paciencia”. Se requieren apoyos concretos: anticipación de actividades, entornos reguladores, claves visuales, ajustes reales y adultos que comprendan y no castiguen aquello que no puede ser controlado voluntariamente. Porque un aula puede ser un espacio seguro… o un lugar que expulsa en silencio.


Nombrar con claridad para reducir prejuicios

La falta de comprensión muchas veces genera rechazo. Por eso, es fundamental aprender a nombrar lo que ocurre sin dramatismo, con naturalidad y respeto. Frases simples como “su cuerpo se mueve porque lo necesita”, “no responde enseguida, pero está escuchando”, o “el ruido fuerte lo desordena” ayudan a que otros miren con empatía en vez de con juicio.


El daño de las etiquetas

Palabras como “caprichoso”, “violento” o “mal educado” pueden dejar huellas profundas en la autoestima y la historia personal. Cuanto más se repiten, más difícil resulta para ese niño o niña conectar con todo lo que sí puede lograr. Una etiqueta limita. Un entorno que comprende, libera.


Volver a mirar con otros ojos

Entender estas respuestas no significa permitir todo, sino intervenir desde la comprensión. No es control lo que necesitan. Es contención, tiempo y mirada sin juicio.


Cuando todo pesa, volver a intentarlo es también un acto de amor

Sabemos que no es fácil. La paciencia se agota. El cuidado también puede saturar. Pero cuando un niño reacciona, muchas veces solo necesita un lugar seguro. Y a veces, el mayor acto de amor es volver a intentarlo incluso cuando no quedan fuerzas. Porque en ese gesto, aprenden que pueden confiar. Y que no están solos.


Cada día, madres, padres y educadores se enfrentan al desafío de comprender lo que a simple vista no se ve. Pero cuando empezamos a mirar con más empatía y menos juicio, todo cambia. Porque detrás de una conducta que incomoda, puede haber un cuerpo que pide ayuda. Y cada reacción es una oportunidad para acompañar mejor.


Si este mensaje te resonó, te invitamos a ver el carrusel completo en nuestro Instagram.Te va a ayudar a mirar distinto, a entender más, y a acompañar con más amor.

@b_xtraordinary_ Te esperamos ahí. 🦋





-

Por Barbara Grane

Mamá autista. Diplomada en autismo. 

Fundadora de Be Xtraordinary.

Comunicadora y Directora Creativa.



----------------

Nota: Recuerda que este espacio no sustituye la consulta con un médico ni un diagnóstico profesional. Nuestro objetivo es proporcionarte información útil para ayudarte a comprender la neurodiversidad, visibilizar y potenciar los talentos de las personas neurodivergentes y acompañar a las familias a transitar este viaje de amor y entrega.

----------------

Equipo Be Xtraordinary | Somos un equipo comprometido y apasionado compuesto por expertos en el desarrollo de herramientas de comunicación y tecnología que, a su vez, somos madres, padres, tíos, familiares y amigos de personas con autismo y otras características de la neurodiversidad. Nos dedicamos a desarrollar, crear y difundir herramientas y soluciones centradas en el empoderamiento, inclusión y reconocimiento del valor y potencial que las personas neurodivergentes aportan a la sociedad.



Commentaires


Sumate a nuestro eXtraordinario equipo

Be Xpert ;)

No te pierdas nada

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page